La caída del cabello es una preocupación estética y emocional que afecta a millones de personas en todo el mundo. Uno de los tratamientos más conocidos para frenar la alopecia androgenética es el finasteride, un medicamento desarrollado para tratar problemas de próstata, pero que ha demostrado ser eficaz para combatir la calvicie masculina.
Pero, ¿qué tan efectivo es realmente? ¿Funciona igual en hombres y mujeres? ¿Puede combinarse con otros tratamientos? En este artículo, resolveremos todas estas dudas basándonos en la evidencia médica actual: su uso en diferentes perfiles de pacientes y qué alternativas existen en clínicas especializadas como Medical Hair para tratar la alopecia de forma personalizada y segura.
¿Qué es el finasteride?
El finasteride es un medicamento que actúa como inhibidor de la enzima 5-alfa reductasa tipo II, responsable de convertir la testosterona en dihidrotestosterona (DHT). La DHT es una hormona que, en niveles elevados, puede contribuir a la miniaturización de los folículos pilosos, provocando la caída del cabello, sobre todo en casos de alopecia androgenética.
Originalmente el finasteride está desarrollado para tratar la hiperplasia prostática benigna, pero se descubrió que en dosis de 1 mg diarios también era eficaz para frenar la caída del cabello en hombres, lo que llevó a su aprobación para este uso en diversos países.
¿Realmente sirve para frenar la alopecia?
Numerosos estudios han demostrado la eficacia del finasteride en el tratamiento de la alopecia androgenética masculina. Se ha observado que puede detener la progresión de la caída del cabello y, en algunos casos, promover la regeneración capilar. Sin embargo, es importante destacar que los resultados pueden variar entre individuos y que la respuesta al tratamiento puede tardar varios meses en ser evidente.
Además, su eficacia puede mejorar cuando se combina con otros tratamientos, como el minoxidil. Estudios han indicado que la combinación de finasteride oral con minoxidil tópico puede ofrecer mejores resultados que cualquiera de los tratamientos por separado. No obstante, es importante consultar con un experto en salud capilar antes de tomar cualquier medicamento.
Finasteride en mujeres
El uso de finasteride en mujeres es un tema más controvertido. Aunque no está aprobado oficialmente para el tratamiento de la alopecia femenina, algunos estudios han explorado su eficacia en mujeres postmenopáusicas.
¿A quién se le recomienda?
En hombres, el finasteride está indicado para tratar la alopecia androgenética en sus fases iniciales o moderadas. Es especialmente útil para frenar la caída del cabello en la zona frontal y la coronilla, zonas donde la acción de la DHT (dihidrotestosterona) es más intensa. Se recomienda a pacientes adultos que busquen una opción médica no quirúrgica, y que estén dispuestos a mantener el tratamiento de forma constante, ya que su efecto se mantiene mientras se sigue tomando.
En mujeres, su uso es más limitado y debe ser valorado caso por caso. Se ha utilizado principalmente en mujeres posmenopáusicas con alopecia androgenética, ya que en este grupo hay menos riesgo de efectos hormonales adversos. Es crucial que el tratamiento sea supervisado por un médico especialista, ya que no está aprobado oficialmente y su seguridad aún está en evaluación constante.
¿Tiene efectos secundarios?
En hombres, los efectos secundarios del finasteride suelen ser poco frecuentes y en la mayoría de los casos reversibles al suspender el tratamiento. Los más reportados incluyen disminución de la libido, disfunción eréctil y disminución en el volumen de eyaculación. También se han descrito cambios en el estado de ánimo, como ansiedad o depresión en un pequeño porcentaje de pacientes.
En cambio, en mujeres, los efectos secundarios pueden incluir alteraciones hormonales como sensibilidad mamaria o cambios menstruales. En raros casos, se han reportado síntomas similares a los de los hombres, como disminución del deseo sexual o alteraciones del ánimo. Es fundamental destacar que el finasteride está completamente contraindicado durante el embarazo o en mujeres que puedan quedar embarazadas, ya que puede causar malformaciones en el desarrollo genital del feto masculino.
¿Puede combinarse con otros fármacos?
Este medicamento puede combinarse con otros tratamientos para mejorar su eficacia. Por ejemplo, la combinación con minoxidil tópico ha mostrado resultados positivos en el tratamiento de la alopecia androgenética. Sin embargo, cualquier combinación de tratamientos debe ser supervisada por un médico para evitar interacciones y efectos adversos.
¿Existen tratamientos mejores para combatir la calvicie?
Aunque el finasteride es una opción eficaz para muchos pacientes, existen otros tratamientos que pueden ser más adecuados dependiendo del caso individual.
En Medical Hair, ofrecemos una variedad de tratamientos personalizados para la alopecia, que incluyen:
- Terapias con láser de baja intensidad: utilizan luz para estimular los folículos pilosos y promover el crecimiento capilar.
- Trasplante capilar FUE Zafiro: procedimiento quirúrgico que traslada folículos pilosos de áreas densas a zonas con pérdida de cabello.
Por tanto, el finasteride no es la única solución, y hoy en día existen tratamientos combinados y alternativos que pueden ofrecer excelentes resultados, especialmente cuando se diseñan de forma personalizada. En nuestras clínicas como Medical Hair Madrid evaluamos cada caso con un enfoque integral y científico, para ofrecer soluciones a medida que frenen la caída y estimulen el crecimiento y la densidad capilar.
Referencias consultadas
NHS. (2023). Side effects of finasteride. Recuperado de https://bit.ly/43UbxHl
PMC. (2020). Finasteride and Its Potential for the Treatment of Female Pattern Hair Loss. Recuperado de https://bit.ly/43NDxgA
PMC. (2020). The Efficacy and Safety of Finasteride Combined with Topical Minoxidil in the Treatment of Androgenetic Alopecia. Recuperado de https://bit.ly/4mCEY9i
DermNet NZ. (2023). Finasteride. Recuperado de https://bit.ly/43JBxGe